domingo, 24 de agosto de 2014

INTEGRANTES QUE HICIERON EL BLOG


  • Vanessa Hurtado Carvajal
  • Melissa Paramo Mariño
  • Andrea Sierra
  • Sebastián Tamayo Orozco
  • Emily Villalobos Mejía
Ética médica - Medicina CES - 2014-2


Conociendo mas acerca del secreto profesional.

                             
CONOCIENDO MAS ACERCA DEL SECRETO PROFESIONAL


La confidencialidad ha sido la base de la ética médica desde sus principios, por lo tanto el médico debe guardar absoluto secreto de todo lo que se le haya confiado, incluso después de la muerte del paciente (1).         

 La confidencialidad tiene tres elementos básicos:

Autonomía: La información personal sobre una persona le pertenece a ella y no debe ser dada a conocer a otros sin su consentimiento, a menos que el individuo en cuestión les permita divulgarla.
Respeto: Cada individuo desea algo diferente con respecto a su privacidad, por lo tanto como médicos se tiene el deber de

determinar hasta qué punto el paciente permite revelar su información personal.
Confianza: Se basa en las normas éticas y legales de confidencialidad de los profesionales de la salud. Si el paciente no entiende que la información entregada se mantendrá en secreto, podría retener información personal que puede ser de gran importancia para su intervención.

Según la AMM, toda la información identificable del estado de salud, condición médica, diagnóstico y tratamiento de un paciente y toda otra información de tipo personal, debe mantenerse en secreto, incluso después de su muerte. Excepcionalmente, los descendientes pueden tener derecho al acceso de la información que los prevenga de los riesgos de salud (1).
La información confidencial únicamente se puede revelar si el paciente lo permite o silo demanda la ley.
Tanto la información identificable del paciente suministrada por él mismo como la suministrada por terceros, debe ser protegida a manera de almacenamiento.

Existen excepciones para la confidencialidad como lo es el caso del acceso al historial de salud por parte del personal para la adecuada atención del paciente, de estudiantes para sus prácticas clínicas y de intérpretes para facilitar la comunicación cuando un paciente no hable el mismo idioma. Cuando los pacientes no pueden ejercer su autonomía, se debe  entregar la información a otras personas, habitualmente a los familiares.


Cuando esto sucede, debe hacer ver a las personas que tienen acceso a la información. Confidencial que es preciso que no revelen más de lo necesario por el bien del paciente y cuando sea posible informarle a los pacientes sobre estas filtraciones.
Se acepta faltar a la confidencialidad cuando existe la obligatoriedad de informar sobre los pacientes que sufren ciertas enfermedades, aquellos que no están aptos para conducir y los de sospecha de maltrato infantil.

Todo médico tiene el deber de ser crítico en el momento de violar el secreto y justificarlo. Si se está totalmente seguro de que se cumplen con las exigencias legales, es preferible primero hablar con el paciente y tratar de obtener su cooperación. 

En caso de que esto no suceda se debe informar a las debidas autoridades, ya que el médico tiene el deber ético de entregar información confidencial a otros que pudieran correr riesgo de ser perjudicados por el paciente. Si llegase a presentarse la duda, se debe solicitar asesoría con un experto.

Igualmente, así el médico atienda a una persona en custodia, debe respetar la confidencialidad y no revelar detalles de su condición médica a las autoridades de la prisión sin obtener antes el consentimiento del mismo.    

Bibliografia
1)  Area ética médica.Confidencialidad.doc.Ces virtual
2) imagen número 1 tomada de: http://secretoprofesionalces2013.blogspot.com/
3) Imagen número 2 tomada de: :http://elsecretodelmedico.blogspot.com/2013/03/confidencialidad.html
4) Imagen número 3 tomada de: http://www.primicias24.com/sin-categoria/alzheimer-como-afrontar-el-olvido-de-un-ser-querido/

viernes, 22 de agosto de 2014

Introducción al secreto profesional

INTRODUCCIÓN AL SECRETO PROFESIONAL

Historia

- juramento hipocrático
- Declaración de Ginebra de la asociación medica mundial lo reafirmó
- En Colombia ley de ética médica, ligado a la intimidad de las personas que hace parte de un derecho fundamental, establece normas del secreto profesional, este es inviolable (art 47) y es deber de todo profesional incluyendo médicos, periodistas, abogados, odontología, enfermería y bacteriología.

 ¿Qué es?

Es la obligación que tiene todo el médico de no permitir que se conozca la información aún después de la muerte que directa e indirectamente obtenga del ejercicio profesional, sobre la salud de su paciente y vida del paciente o de su familia.
Los estudiantes de medicina y las personas involucradas en la atención médica incluyendo el personal administrativo de las EPS están obligadas a ejercer el secreto profesional, donde el medico tiene la responsabilidad para que el personal auxiliar guarde el secreto profesional art 30 ley ética médica.

¿Porque?

1. Fortalecer vínculos de confianza para mejor relación médico-pte
2. No producir daño moral o físico a la persona o a su familia al revelar el secreto.
3. Derecho a privacidad del paciente (derecho fundamental en nuestra constitución política)
Historias clínicas
-Se debe restringir el acceso a ellas por medio de claves.
- No es permitido curiosear o leer las historias si no es el personal tratante, aun el médico que so lo trate necesita autorización del paciente
-el personal administrativo de empresas de salud puede revisar si el paciente lo autoriza.

Revelación del secreto profesional

Se hace en situaciones especificas y bajo el fundamento de que el secreto profesional no es un principio absoluto y no debe primar sobre otros deberes médicos como el de salvaguardia del paciente y de la enfermedad.

Puede ser con o sin consentimiento del paciente
NORMA: en este ultimo debe garantizar  que siempre que se revele se busca el bien del paciente y de la sociedad Y los beneficios deben ser mayores que el mal producido.

El médico debe:

-embarazo adolescente, debe respetar decisión de confidencia, si el médico ve que el adolescente tiene capacidad de decisión libre.
-para provecho de la sociedad debe notificar los casos de enfermedades contagiosas y enfermedades venéreas, también los pacientes psicóticos.
- notificar si el médico examina a un trabajador  de una empresa y le haya u. Problema que impide realizar su oficio con perjuicio de la empresa
- decreto 0559 de  1991 del ministerio de salud reglamenta la prevención, control y vigilancia de ETS, en artículo 19  establece que toda persona natural o jurídica, pública o privada del sector salud, está obligada a notificar los enfermos con SIDA y garantizar confidencialidad y en artículo 33 se ordena al médico a que informe a las personas que estén expuestas  al riesgo.

Faltas contra el secreto profesional:

¿Cómo?

  • Comentando con su familia o conocido.

  • Cuando se lee la HC sin autorización del médico tratante
  • Por buscar información del paciente ya sea estudiante o personal médico por curiosear y no por fines educativos

  • Publicar en periódicos y revistas no médicas información de un paciente con el fin  de sensacionalismo que para el bien de la comunidad se evidencia en artículos 59 y 60, de ley de ética médica.

  • No se hacen informes oficiales por parte del personal médico ante el caso de enfermedad en personajes públicos.
BIBLIOGRAFIA:
  • Vélez Correa, Luis Alfonso, Sarmiento Díaz, Juan José, Ética médica: interrogantes acerca de la medicina, la vida y la muerte, 3° edición, Corporación para Investigaciones Biológicas CIB, 2003.
     

Actualidad en secreto profesional...

Todos los días en los diarios encontramos noticias sobre el secreto profesional, unas buenas, otras no tanto, acá ilustramos 2 ejemplos.

1)


2)

“DETECTAN VIOLACIONES AL SECRETO MEDICO EN REDES SOCIALES COMO TWITTER Y FACEBOOK”

Un estudio en  diversas escuelas de medicina de estados reveló  que hay diversos casos de estudiantes de medicina que quebrantan la confidencialidad medica, al publicar datos de los pacientes y de su historia clínica en redes sociales.

 De las escuelas medicas estudiadas 60% reportaron casos de estudiantes que publicaban información es la red, la violación de la confidencialidad del paciente en el 13%, lenguaje discriminatorio en 48% y material sexual en el 38%, entre otras estadísticas alarmantes.

Las consecuencias fueron desde advertencias hasta la expulsión de la facultad para muchos estudiantes.
Esto demuestra la necesidad de educar mejor a los estudiantes sobre la importancia del secreto profesional.


Bibliografia: