CONOCIENDO MAS ACERCA DEL SECRETO PROFESIONAL
La confidencialidad ha sido la
base de la ética médica desde sus principios, por lo tanto el médico debe guardar
absoluto secreto de todo lo que se le haya confiado, incluso después de la
muerte del paciente (1).
Autonomía: La
información personal sobre una persona le pertenece a ella y no debe ser dada a
conocer a otros sin su consentimiento, a menos que el individuo en cuestión les
permita divulgarla.
Respeto: Cada individuo desea algo
diferente con respecto a su privacidad, por lo tanto como médicos se tiene el
deber de
determinar hasta qué punto el paciente permite revelar su
información personal.
Confianza: Se
basa en las normas éticas y legales de confidencialidad de los profesionales de
la salud. Si el paciente no entiende que la información entregada se mantendrá
en secreto, podría retener información personal que puede ser de gran
importancia para su intervención.
Según
la AMM, toda la información identificable del estado de salud, condición
médica, diagnóstico y tratamiento de un paciente y toda otra información de
tipo personal, debe mantenerse en secreto, incluso después de su muerte.
Excepcionalmente, los descendientes pueden tener derecho al acceso de la
información que los prevenga de los riesgos de salud (1).
La información confidencial únicamente
se puede revelar si el paciente lo permite o silo demanda la ley.
Tanto la información
identificable del paciente suministrada por él mismo como la suministrada por
terceros, debe ser protegida a manera de almacenamiento.
Existen
excepciones para la confidencialidad como lo es el caso del acceso al historial
de salud por parte del personal para la adecuada atención del paciente, de
estudiantes para sus prácticas clínicas y de intérpretes para facilitar la
comunicación cuando un paciente no hable el mismo idioma. Cuando los pacientes no
pueden ejercer su autonomía, se debe entregar la información a otras personas, habitualmente
a los familiares.
Cuando
esto sucede, debe hacer ver a las personas que tienen acceso a la información.
Confidencial que es preciso que no revelen más de lo necesario por el bien del
paciente y cuando sea posible informarle a los pacientes sobre estas
filtraciones.
Se
acepta faltar a la confidencialidad cuando existe la obligatoriedad de informar
sobre los pacientes que sufren ciertas enfermedades, aquellos que no están
aptos para conducir y los de sospecha de maltrato infantil.
Todo
médico tiene el deber de ser crítico en el momento de violar el secreto y
justificarlo. Si se está totalmente seguro de que se cumplen con las exigencias
legales, es preferible primero hablar con el paciente y tratar de obtener su
cooperación.
En caso de que esto no suceda se debe informar a las debidas
autoridades, ya que el médico tiene el deber ético de entregar información
confidencial a otros que pudieran correr riesgo de ser perjudicados por el
paciente. Si llegase a presentarse la duda, se debe solicitar asesoría con un
experto.
Igualmente,
así el médico atienda a una persona en custodia, debe respetar la
confidencialidad y no revelar detalles de su condición médica a las autoridades
de la prisión sin obtener antes el consentimiento del mismo.
Bibliografia
1) Area ética médica.Confidencialidad.doc.Ces virtual
2) imagen número 1 tomada de: http://secretoprofesionalces2013.blogspot.com/
3) Imagen número 2 tomada de: :http://elsecretodelmedico.blogspot.com/2013/03/confidencialidad.html
4) Imagen número 3 tomada de: http://www.primicias24.com/sin-categoria/alzheimer-como-afrontar-el-olvido-de-un-ser-querido/
No hay comentarios:
Publicar un comentario